En la ETSI de Caminos de Santander, se organizan talleres dirigidos a estudiantes de Educación Primaria y primer ciclo de Secundaria de los colegios de Cantabria, de entre 8 y 14 años. Estos talleres se centran en la ingeniería civil y sus aplicaciones urbanas y sociales. A través de actividades lúdicas y prácticas, se promueve el interés y el conocimiento de esta disciplina entre los jóvenes, mostrándoles de forma entretenida cómo la ingeniería civil contribuye a mejorar nuestra vida cotidiana.

La adjudicación de los talleres se realizará por orden de inscripción y con la máxima que puedan participar el máximo número de colegios (cada colegio podrá participar en 1 opción)

Febrero

MARTES 18 DE FEBRERO Completo

Aforo: 60 | 2 talleres simultáneos | 30 niños/taller |⏱️1h30m/taller | Total 3h30m

Cursos: 3º a 6º primaria | Edad: 8-12 años

Ingenia tu ciudad, ¿nos ayudas a recuperar las calles para pasear, jugar y divertirnos?

Soledad Nogués Linares y Esther González González – GEURBAN

Los coches llenan y contaminan nuestros barrios, pero podemos imaginar un futuro diferente. En este taller, te invitamos a diseñar la ciudad del futuro, con espacios para que las personas caminen, jueguen y disfruten. A través de dibujo, modelado y recortes, aprenderemos sobre urbanismo e ingeniería, creando juntos barrios más sanos y habitables.

¿Cómo obtener agua limpia?

Amaya Lobo y Lorena Esteban – Grupo de Ingeniería Ambiental

En muchas partes del mundo hay personas que no tienen acceso a agua limpia y segura. En este taller aprenderás cómo se purifica el agua para prevenir enfermedades. Además, te convertirás en ingeniero o ingeniera por un día diseñando y probando tu mini planta de tratamiento de agua. ¡Aprende y diviértete!

Marzo

JUEVES 13 DE MARZO Completo

Aforo: 40 | 2 talleres simultáneos | 20 niños/taller | ⏱️ 1 h/taller | Total 3h Cursos: 3º a 6º primaria | Edad: 8-12 años

¿Cómo se hacen las carreteras en la actualidad?

Miguel Gómez – Laboratorio de Caminos

¿Alguna vez has reflexionado sobre el pavimento de las calles? En este taller, descubrirás las características y usos de los pavimentos comunes en nuestras ciudades. Realizaremos un experimento en el laboratorio para crear una muestra de mezcla bituminosa.

¿Cómo funciona un puente?

Saúl Torres – ETSI Caminos

Saltar un río, cruzar un valle entre montañas, unir dos ciudades separadas por el mar… Desde sus orígenes, el ser humano se ha enfrentado al gran reto de construir estructuras que conectan dos puntos: Los Puentes. En este taller veremos un recorrido histórico sobre cómo los puentes han evolucionado desde los más sencillos y primitivos, hasta los más modernos de la actualidad. Además, ¡os enseñaremos los principales tipos y cómo funcionan!

MIÉRCOLES 26 DE MARZO Completo

Aforo: 40 | 3 talleres simultáneos | 20 niños/taller | ⏱️ 1h30min /taller | Total 3h30m Cursos: 3º a 6º primaria | Edad: 8-12 años

¿Cómo sabe mi móvil dónde estoy?

Javier Sánchez Espeso y Gabriel Bellido Prieto – GeoOcean

Al activar el GPS en nuestro móvil, aparece un círculo azul que indica nuestra ubicación. Este taller explorará cómo el GPS determina dónde estamos y cómo se leen los mapas. Veremos cómo la fusión de distintas ciencias y una innovación revolucionaria han solucionado una gran cuestión histórica, permitiéndonos crear mapas precisos para el diseño y construcción de infraestructuras como carreteras y puentes.

¿Cómo funciona un edificio?

Ignacio Lombillo y Haydee Blanco – GTED-UC

¿Sabías que los edificios pueden compararse con el cuerpo humano? A través de nuestro taller aprenderemos cómo las diferentes partes de un edificio funcionan de manera similar a los órganos y sistemas del cuerpo humano. Tendréis la oportunidad de poner manos a la obra y construir vuestra propia maqueta de edificio para explorar el fascinante mundo de las estructuras y su funcionamiento.

+

LogisTIC: transporte de mercancías,
logística eficiente

Silvia Sipone y Jose Luis Moura – SUMLAB

¡Descubre el emocionante mundo de la logística de mercancías! A través de un juego os convertiréis en ingenieros de transporte, encargados en organizar rutas, optimizar tiempos, planificar entregas y superar desafíos mientras desarrollamos habilidades clave como la toma de decisiones, el trabajo en equipo y el pensamiento estratégico.

MIÉRCOLES 28 DE MARZO Completo

Aforo: 40 | 2 talleres simultáneos | 20 niños/taller | ⏱️ 1 h/taller | Total 3h

Cursos: 4º a 6º primaria | Edad: 9-12 años

Estructuras de barras que flotan en el aire

Valen Gómez Jáuregui, José Andrés Díaz Severiano y Noemí Barral – InGraStrUC

Explora el mundo de las estructuras de barras flotantes, una maravilla de la ingeniería que desafía la gravedad. Estas construcciones, que parecen suspenderse mágicamente en el aire, combinan principios de diseño innovadores y técnicas avanzadas para crear espacios funcionales y estéticamente impresionantes. Descubre cómo se logra esta ilusión de flotación y qué aplicaciones tienen en la arquitectura moderna.

¿Cómo construir el mejor castillo de arena?

Marina Miranda y Almudena Da Costa – Geotecnia

La mayor parte de las estructuras están construidas sobre o en el terreno. En algunas ocasiones se hunden porque el suelo bajo ellas parece que se derrite como un helado. ¿Qué es lo que ha pasado? En este taller veremos algunas de las razones por las que esto puede ocurrir. Y no sólo eso, sino que además lo simularemos. También experimentaremos con diferentes tipos de suelos y veremos las diferencias entre ellos. ¡Aprenderéis a hacer los castillos de arena más resistentes de toda la playa!

Abril

MARTES 29 DE ABRIL

El viaje del agua: de la Naturaleza al grifo

Grupo de Ingeniería Ambiental

Aforo: 25-30 | Cursos: 5º – 6º primaria y 1º-2º ESO | Edad: 10-14 años | ⏱️ Toda la mañana | 📍 ETAP el Tojo

Descubre cómo el agua llega limpia y segura a tu grifo visitando la Estación de Tratamiento de Aguas Potables de El Tojo, en Camargo. Allí aprenderás cómo los ingenieros limpian el agua para que sea segura, saludable y no cause enfermedades. ¡Es un viaje increíble que te ayudará a entender de dónde viene el agua que usas cada día!

Mayo

MIÉRCOLES 7 DE MAYO Completo

Aforo: 45 | 5 talleres simultáneos | 15 niños/taller | ⏱️ Total 3h30m Cursos: 3º a 6º primaria | Edad: 8-12 años

División en 2 grupos de 15 niños/taller (rotan entre talleres) | ⏱️ 1 h en total

Viaje al interior de los materiales

Carlos Thomas y Ana Cimentada – LADICIM

Exploraremos cómo el acueducto de Segovia y el coliseo de Roma han perdurado miles de años. Descubriremos los secretos del hormigón romano en un taller práctico, donde fabricaremos un ladrillo de hormigón, lo examinaremos al microscopio y lo someteremos a pruebas de resistencia con maquinaria avanzada. ¿Lograremos crear un material que dure dos mil años?

¿Cómo se hacen las carreteras en la actualidad?

Miguel Gómez – Laboratorio de Caminos

¿Alguna vez has reflexionado sobre el pavimento de las calles? En este taller, descubrirás las características y usos de los pavimentos comunes en nuestras ciudades. Realizaremos un experimento en el laboratorio para crear una muestra de mezcla bituminosa.

+

Grupo de Ingeniería Ambiental

División en 3 grupos de 15 niños/taller (rotan entre talleres) | ⏱️ 1 h en total

Alimentación sostenible mediante biotecnología, microalgas y queso

Rubén Díez Montero – Grupo de Ingeniería Ambiental

Descubre cómo las algas microscópicas se convierten en alimento gracias a los residuos de la fabricación del queso. El proyecto PROALGAE te invita a explorar este fascinante proceso, revelando la conexión entre la biotecnología y la industria agroalimentaria para crear soluciones sostenibles de alimentación.

Taller enmarcado en el Proyecto PID2022-140240OB-C22 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE

Explorando lo invisible en el agua

Xabier Moreno – Grupo de Ingeniería Ambiental

Descubre cómo microscopios y ordenadores nos permiten investigar los organismos invisibles en el agua, abriendo una ventana a un mundo microscópico lleno de vida y misterio. Aprende sobre las técnicas y herramientas que los científicos utilizan para desvelar los secretos del agua que nos rodea.

¿Cómo sabemos si el agua se puede beber sin enfermarnos?

José Ramón Mira – Grupo de Ingeniería Ambiental

Explora en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental los métodos y criterios científicos utilizados para determinar si el agua es segura para beber, desde análisis químicos hasta pruebas microbiológicas. Descubre cómo los expertos aseguran la calidad del agua, protegiendo nuestra salud y bienestar.

JUEVES 22 DE MAYO Completo

¿De qué hablan las rocas cuando las escuchamos?

Viola Bruschi y Miguel Ángel Sánchez Carro – Geología Aplicada

Aforo: 30 | Cursos: 4º – 6º primaria | Edad: 9 -12 años | ⏱️ 2h | 📍 Playa de Portío

Todas las rocas representan un fragmento del pasado y si sabemos cómo preguntar nos pueden dar muchas respuestas: ¿cómo era el clima?, ¿a qué profundidad se formaron?, ¿qué seres vivos existían?, ¿qué proceso las formó y dónde hoy ocurre lo mismo? Si somos capaces de entender lo que dicen veremos que podemos aprender mucho del pasado geológico del planeta y quizás así podremos saber qué es lo que va a ocurrir en el futuro. En este taller trabajaremos como geólogos e ingenieros y aprenderemos a entender lo que nos dicen las rocas: ¿Dónde se encuentra las que sirven para construir las vías de un tren de alta velocidad? ¿Dónde se pueden formar cuevas?

JUEVES 22 DE MAYO Completo

¿Cómo nos protegemos de las olas?

María Maza – IH Cantabria

Aforo: 30 | Cursos: 3º – 6º primaria | Edad: 8-12 años |⏱️ 2h |📍 IH Cantabria

Todos hemos oído hablar del cambio climático y de cómo éste afecta a nuestras costas debido al aumento del nivel medio del mar y a la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos. Además, la mayor parte de la población mundial vive en zonas costeras. Por ello, y cada vez más, necesitamos protegernos de las olas. En este taller aprenderemos lo que es un dique y veremos cómo frena las olas utilizando un pequeño tanque en el que todos podréis generarlas. Además, podrás conocer el IH Cantabria, centro de investigación de referencia mundial.